logo

Verbania

 

Información y lugares de interés

La ciudad se encuentra sobre un promontorio en forma de triángulo en el centro del lago Maggiore que marca el extremo norte del golfo Borromeo, en el que desemboca el Toce. En la costa suroeste se encuentran las localidades de Pallanza y Suna, al este, separadas por el curso del arroyo San Bernardino, se encuentra la localidad de Intra, mientras que al norte se encuentra el caserío de Trobaso. En la zona montañosa se encuentran las aldeas de Zoverallo, Antoliva y Biganzolo, mientras que en Monte Rosso se encuentra la aldea de Cavandone.

 

 

HISTORIA
 

El territorio ha estado habitado desde tiempos prehistóricos.
En el siglo XI, Pallanza e Intra fueron propiedad primero de los obispos de Novara, luego de los condes de Pombia y finalmente de la familia da Castello.
Hacia finales del siglo XIV los territorios del lago pasaron a formar parte del Ducado de Milán y se dividieron en varios feudos, de los cuales la familia Borromeo obtuvo la mayoría, sin embargo Pallanza permaneció exenta de jurisdicción feudal hasta 1620.
En 1714, con la Paz de Rastatt, los territorios del lago pasaron a manos de los Habsburgo y en 1743 toda la orilla occidental del lago Mayor fue cedida a los Saboya. En 1751 se creó la provincia de Alto Novarese con Pallanza como capital.
Ya en el siglo XVIII comenzaron a aparecer los primeros signos de una futura industrialización con la apertura, en 1808, de la primera hilandería mecánica, a la que siguieron otras hilanderías, tejedurías, tinturas, fábricas de papel y fábricas de sombreros.
En la segunda mitad del siglo XIX, tras la construcción de la carretera costera en 1840, se inició la construcción de villas en el promontorio panorámico de Castagnola, que se adentra en el lago entre Intra y Pallanza.
El municipio de Verbania nació el 4 de abril de 1939, por voluntad de Benito Mussolini, de la unión de los municipios de Intra y Pallanza, y se convirtió en capital provincial en 1992, asumiendo el título de ciudad a partir de 2007. El nombre nació cuando se creó el municipio, derivándolo de Verbanis, el nombre latino del lago Maggiore.

 

 

LUGARES DE INTERÉS
 

- ORATORIO DI SAN REMIGIO: declarado monumento nacional en 1908, es un oratorio de estilo románico situado en lo alto del promontorio de Castagnola que data de la primera mitad del siglo XI y del siglo XII. A éste se le añadió un pórtico en el siglo XIV.
 

- IGLESIA DE LA MADONNA DI CAMPAGNA: reconocida como monumento nacional, es una iglesia de estilo renacentista diseñada en la primera mitad del siglo XVI en lugar de un edificio románico preexistente, del que sólo queda el campanario.
 

- BASÍLICA DE SAN VITTORE: ubicada en el centro histórico, fue construida en el mismo lugar donde había una antigua iglesia cristiana del siglo V. Ha asumido la función de iglesia principal de la ciudad desde la proclamación de San Vittore como patrón de Verbania en 1992.
 

- COLEGIA DE SAN LEONARDO: situada a orillas del lago de Pallanza, fue construida entre 1535 y 1590. El campanario fue reconstruido varias veces (la primera parte data del siglo XVI, la última se construyó en 1689).
 

- IGLESIA PARROQUIAL DE SANTO STEFANO: situada en el barrio de Villa a Pallanza, fue construida en la segunda mitad del siglo XII y parcialmente reconstruida en el siglo XVII. En el interior se encuentra el Altar de la Matrona, una piedra conmemorativa romana de mármol de Candoglia que data de la primera mitad del siglo I y que muestra una escena de sacrificio coronada por un epígrafe.
 

- ORATORIO DEI SS FABIANO E SEBASTIANO: situado frente al lago de Suna, data del siglo XII y fue renovado y ampliado en los siglos XVII y XVIII añadiendo el pórtico y la escalera que sube desde el lago hasta la iglesia.
 

- IGLESIA METODISTA EVANGELICA: ubicada en el centro histórico de Intra, inaugurada en 1892, se puede observar su campanario que es un punto de referencia para quienes ingresan a Intra tanto desde la carretera como desde el lago.
 

- PALAZZO VIANI DUGNANI: Palacio de estilo barroco construido en el siglo XVI por la familia Viani y que hoy alberga el MUSEO DEL PAISAJE.
 

- MUSEO DEL PAISAJE: nacido como museo histórico-artístico de Verbano y los valles adyacentes, fue inaugurado oficialmente en 1909, antes de cambiar de nombre y denominación en 1914. Entre las primeras iniciativas estuvo la Galería de Arte del Paisaje, destinada a acoger vistas del territorio creadas por artistas del siglo XIX y contemporáneos.
Tras un período de crisis tras la muerte del fundador, la actividad del museo recobró fuerza a finales de los años 1930, tras la muerte de Paolo Troubetzkoy, ya que sus herederos donaron al Museo todas las obras conservadas en el estudio parisino y en el de Suna.
A medida que pasa el tiempo, las colecciones siguen creciendo. En 1961 llegaron al Museo los materiales arqueológicos excavados en Ornavasso en la última década del siglo XIX.
Tras la muerte de Elide Ceretti, el complejo de su casa quedó en manos del Museo para convertirse en un espacio educativo, por lo que se convirtió en la sede del Museo destinada a eventos expositivos vinculados a la actualidad, residencias de artistas y diversas actividades de laboratorio y de experimentación e investigación artística.
La parte dedicada a la pintura alberga algunos frescos que datan del siglo XV y pinturas del siglo XV al XX, la mayoría de origen lombardo o piamontés entre finales del siglo XVIII y finales del siglo XIX.
En el apartado de escultura, ocupa un lugar destacado la colección de 342 obras de Troubetzkoy, entre trabajos preparatorios en yeso y esculturas en mármol, bronce, cera y tierra cruda.
Paralelamente a la organización de importantes actos expositivos, se inició la creación de una sección fotográfica destinada a recopilar documentación capaz de ilustrar la zona de Verbano en las transformaciones sufridas por su paisaje y en la vida de sus habitantes.
A partir de 1982, el Museo comenzó a recopilar material tanto profesional como amateur. La colección se fue ampliando hasta la década de 1990 y hoy la colección consta de aproximadamente 15.000 unidades. Las fotografías cubren un período de tiempo que va desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1990. Entre la variedad de temas se pueden identificar diferentes núcleos temáticos: acontecimientos de la historia local (guerra, escuela, fiestas, deportes, formas devocionales), paisaje de Verbano, patrimonio artístico local y nacional, imágenes que documentan las instalaciones y obras anteriores del Museo, retratos fotográficos de personajes ilustres o personalidades locales, fotografías de familia.
El museo incluye una sección de arqueología separada en el ayuntamiento del municipio de Ornavasso, en la que se conservan los hallazgos descubiertos durante las excavaciones que sacaron a la luz dos necrópolis pertenecientes a los Leponzi en el municipio de Ornavasso. Un primer grupo de tumbas que data del siglo II-I a.C. y un segundo grupo que incluye 165 tumbas que datan del siglo I a.C.-siglo I d.C.
Los hallazgos conservados incluyen adornos femeninos de oro, plata y pasta de vidrio, así como espadas, puntas de lanza y jabalinas de hierro celtas, objetos cotidianos y cerámica de bronce de producción etrusca.
 

- PALACIO DE LA CIUDAD: sede institucional del Municipio, edificio del siglo XIX con un notable pórtico.
 

- VILLA GIULIA: propiedad del municipio, allí se realizan espectáculos, exposiciones y conferencias, con un jardín abierto al público con vistas al lago.
 

- VILLA SAN REMIGIO: de estilo barroco napolitano, con parque contiguo, propiedad de la Región Piamonte, alberga oficinas regionales.
 

- VILLA RUSCONI-CLERICI: la antigua casa de Stefano Türr, un soldado y político húngaro conocido en Italia por su gran participación en la campaña de los Cazadores de los Alpes y en la expedición de los Mil.
 

- INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DEL AGUA: ubicado en Pallanza, se desarrollan actividades de investigación en los sectores de la gestión y protección de los recursos hídricos y en el desarrollo de metodologías y tecnologías para la potabilización y potabilización del agua.
 

- TEATRO IL MAGGIORE: inaugurado el 12 de junio de 2016, situado a orillas del lago Maggiore, nació del deseo del arquitecto de crear una obra de arte que quedara impresa en la mente de los visitantes. Situado en una posición panorámica, Il Maggiore dialoga armoniosamente con la ciudad y el paisaje circundante.
La estructura impresiona por sus formas únicas. El complejo consta de cuatro volúmenes, revestidos de zinc titanio, que evocan las piedras colocadas a orillas del lago y del río adyacente. Estos están dispuestos uno cerca del otro, con vistas directas al lago y al gran pabellón exterior, utilizado durante el verano para conciertos, espectáculos y proyecciones, con capacidad para 1.600 personas.
En el interior, la estructura, además de ofrecer una sala de teatro con más de 500 butacas, otras salas más pequeñas y un gran foyer, se caracteriza por la adaptabilidad de sus espacios. A través de una serie de movimientos es posible conectar el vestíbulo con el teatro, creando una sala para más de 900 invitados. Gracias a la misma tecnología, el proscenio del escenario puede descender para formar un gran foso de orquesta.
 

- LA CASA MUSEO DEL LAGO: es un museo interactivo que propone habitar el ecosistema lacustre a través de visitas guiadas y talleres educativos de carácter científico, artístico, tecnológico y cultural, cuyas actividades estructuradas por grupos de edades y categorías de interlocutores están dirigidas a todos los escolares, turistas y quienes habitan a orillas del lago.
La Casa del Lago pretende ser un lugar donde poder escuchar narrativas, ver objetos y realizar experimentos que tienen que ver con el agua dulce y sus habitantes, sean de la especie y tamaño que sean.
Salas multimedia: un viaje sorprendente a través de sonidos, imágenes y contextos sugerentes para descubrir el lago por encima, por debajo y más allá del nivel de sus aguas. Hay dos salas, la primera es un diorama del ecosistema de carrizo mientras que la segunda es una inmersión en las profundidades del lago donde, tumbado, se pueden admirar los numerosos habitantes que pueblan las aguas o las sugerencias creado por juegos de luces y sombras.
Salas de exposición: los objetos de pesca se cuentan a través de las voces grabadas de los niños. Se pueden observar herramientas utilizadas para la pesca y para la fabricación de embarcaciones.
 

- JARDÍN BOTÁNICO DE VILLA TARANTO: situado entre Pallanza e Intra, construido en 1931 con el proyecto de crear un jardín inglés en suelo italiano. Se importaron decenas de ejemplares botánicos de todo el mundo, hasta que las obras finalizaron en 1940. Actualmente los jardines incluyen ejemplares de alrededor de 1.000 plantas y alrededor de 20.000 variedades y especies de interés botánico.
Herbario: en el espléndido edificio de estilo ecléctico de la antigua conserjería del Jardín Botánico se exponen preciosas y delicadas "pinturas naturales". El herbario incluye 43 vitrinas en las que es posible admirar especies recolectadas y clasificadas de flora espontánea del Reino Unido.
Camino de entrada: extraordinaria secuencia compacta de ejemplares raros de coníferas de todo el mundo.
Fuente de los Putti: llamada así por las esculturas que la adornan. En primavera está rodeada de flores multicolores entre las que se pueden admirar las violetas Cornuta y las prímulas Obconica. En verano la misma fuente está rodeada por las gigantescas hojas de Colocasia antiquorum llamadas "oreja de elefante".
Laberinto de las Dalias: desde el verano hasta el otoño fascina y encanta a los visitantes con el espectáculo de más de 1700 plantas con flores. Entre las 350 variedades destacan las decorativas de flores grandes, los pompones, cuyos capullos esféricos alveolares no llegan a los 5 mm de diámetro y el vistoso Emery Paul con su intenso color rojo granate.
Invernadero Victoria y Jardín Vertical: Victoria Cruziana, originaria de Paraguay, se encuentra entre las plantas tropicales y subtropicales que se cultivan en invernaderos. El enorme nenúfar ecuatorial es la reina de las plantas acuáticas y está visible al público desde junio hasta finales de octubre. Sus hojas miden casi dos metros de diámetro y pueden soportar un peso de unos 10kg. Al fondo del invernadero se puede admirar el Jardín Vertical, una estructura recubierta de esencias vegetales enraizadas sobre paneles de material fibroso.
Mausoleo: construido en 1965, en las admirables vidrieras policromadas se representan flores y en el centro la imagen de San Antonio de Padua, a quien está dedicada la capilla.
La Valeta: excavada artificialmente en 1935 y dominada por un puente de un solo arco de 35 metros de largo. La decoración vegetal, además de retamas arbóreas, cascadas de Cotoneaster horizontalis y mucho más, también incluye la Davidia involucrata, pintorescamente conocida como el "Árbol del Pañuelo".
Villa: el estilo está inspirado en la arquitectura normanda. El suave césped inglés de enfrente está iluminado por una fuente que brota.
Jardines en terrazas: cascadas y fuentes de agua se alternan con macizos de flores de plantas anuales, creando una encantadora alternancia de formas y colores.
Flor de loto: una cuenca sinuosa alberga la Nelumbo nucifera, la flor de loto, con pétalos carnosos y fragantes de un color rosa matizado. Flor sagrada para los budistas y símbolo de la India, sus hojas de aproximadamente 50/60 cm son impermeables al agua y, alzándose más de un metro y medio, destacan en una tina ovoide.
 

- RESERVA NATURAL DE FONDOTOCE: reserva natural protegida a lo largo de la orilla del lago Mayor y del tramo terminal del río Toce, una zona altamente urbanizada dentro de la cual el área protegida se configura como el último reducto de un humedal. Estas peculiaridades hacen aún más precioso este entorno, caracterizado por un alto grado de biodiversidad reflejado en las diferentes clases de animales que lo frecuentan. De hecho, hay desde reptiles (tortuga de pantano, serpiente de agua, culebra ratonera, lagarto verde, gusano lento), pasando por anfibios (rana verde, tritón crestado), mamíferos (zorros, tejones, martas, comadrejas), hasta numerosas especies diferentes de insectos.
Entorno natural: en la reserva natural, el carrizal es el entorno más representado, compuesto casi esencialmente de juncos y que ofrece un ecosistema ideal para la reproducción de numerosos peces lacustres (carpas, lucios, tencas) y para la nidificación e invernada de un centenar de especies de aves.
En cuanto a la flora, hasta la fecha se han registrado aproximadamente 240 especies, entre ellas varios tipos de sauces, dos helechos raros y una rica vegetación acuática. A este último grupo pertenece una castaña de agua que sólo se encuentra en esta zona.
Visita: para acercar a los visitantes a los lugares más recónditos y evocadores de la reserva y facilitar la observación de sus habitantes, se ha creado un sencillo sendero llano, que se puede recorrer en aproximadamente una hora.
 

- PARQUE DE LA MEMORIA Y LA PAZ: se encuentra en el lugar donde el 20 de junio de 1944 los nazis fusilaron a 43 partisanos, muchos de los cuales eran prisioneros de la redada de Val Grande.
Una alta cruz, como símbolo del sacrificio, domina el lugar casi como para proteger el largo muro que tiene grabados más de 1200 nombres de partisanos caídos.
Delante de la cruz hay una urna de granito que contiene cenizas humanas del campo de exterminio de Mauthausen.
 

- FATTORIA DEL TOCE: es una Granja Educativa con parque fundada en 2002 que puede visitarse simplemente o participar en talleres, solo o en familia.
Aquí es posible pasear entre numerosas variedades de plantas típicas de Verbano, como camelias, azaleas, rododendros, pero también arces, olivos centenarios y conocer innumerables animales, especialmente animales de granja. Es visitado cada año por escuelas, grupos, familias, expertos del sector o turistas, cualquiera que quiera pasear observando los diferentes tipos de plantas y animales alojados en acogedores refugios, numerosas razas de aves de corral y las 43 razas de conejos presentes en el registro nacional.
 

- PARQUE DEL TOCE: rodeado de vegetación a orillas del río Toce, hay caballos y ponis con los que podrás pasar tiempo y dar divertidos y relajantes paseos en buggy y carruaje. Además, en los circuitos para coches y quads 100% eléctricos podrás descargar tu adrenalina en perfecto estilo verde.

verbania.jpegverbania villa taranto.jpegverbania villa taranto (14).jpegverbania villa taranto (13).jpegverbania villa taranto (12).jpegverbania villa taranto (11).jpegverbania villa taranto (10).jpegverbania villa taranto (9).jpegverbania villa taranto (8).jpegverbania villa taranto (7).jpegverbania villa taranto (6).jpegverbania villa taranto (5).jpegverbania villa taranto (4).jpegverbania villa taranto (3).jpegverbania villa taranto (2).jpegverbania villa san remigio.jpeg