Información y lugares de interés
Situada entre el lago Mayor y las montañas, en el delta del arroyo Selva Spessa y en las laderas del monte Camoscio y Mottarone, Baveno combina las características de una ubicación turística e industrial. La posición única y privilegiada frente al Golfo Borromeo hace de la ciudad un interesante destino turístico.
Hasta finales del siglo XVIII, la economía local se basaba predominantemente en la agricultura y la actividad de once pequeños molinos y una prensa; al mismo tiempo, el comercio de madera y carbón era muy activo, mientras una nueva actividad iba apareciendo en el panorama económico del lago: la excavación de granito rosa, que en el siglo XIX adquirió una dimensión industrial debido al fuerte desarrollo tecnológico, con la llegada de las minas y las sierras hidráulicas.
En el siglo XIX se construyeron los primeros hoteles donde se alojaron huéspedes ilustres como Schubert y Alexandre Dumas. Durante la Segunda Guerra Mundial, el hotel Belle Vue albergó la guarnición alemana.
LUGARES DE INTERÉS
- IGLESIA DE LOS SANTOS GERVASO Y PROTASO: construida hacia el siglo XI y consagrada el 25 de julio de 1345. Renovada en los siglos XVII y XVIII, conserva los aspectos característicos del estilo románico en la fachada y en parte del muro lateral. La fachada tiene forma a dos aguas, con piedras escuadradas en las que se insertan elegantes arcos colgantes y rampantes. La portada de la arquivolta es de grandes dimensiones, con capiteles decorados con motivos vegetales, frente a la cual se construyó un pequeño pórtico en 1841, destruido en 1935. Originalmente la iglesia tenía una sola gran nave, pero las reformas posteriores dieron lugar a la creación de los contrafuertes laterales, las capillas, la bóveda, el ábside y la sacristía.
- BAPTISTERO: es un edificio que data del Renacimiento, pero en realidad data del siglo V. Exteriormente parece tener planta cuadrada, pero en su interior corresponde a la planta octogonal original, con una cúpula con frescos del siglo XVI y hornacinas que alternan entre rectangular y semicircular. Tiene una alta bóveda románica, completamente cubierta de frescos. Al frente hay un pórtico sostenido por cuatro columnas de granito.
- PÓRTICA DEL VÍA CRUCIS: contiguo a la Iglesia fue construido en 1839 tras el traslado del cementerio, lo que, con sus valiosos arcos de medio punto, sostenidos por columnas de granito, aumenta la belleza del lugar. Un pequeño apéndice que parece pertenecer al pórtico es en cambio la capilla del Sepulcro.
- CASA MORANDI: situada en el antiguo barrio de Domo, la casa, que data del siglo XVIII, consta de cuatro plantas comunicadas con el exterior mediante escaleras y con una galería en cada planta. Las adiciones contemporáneas falsifican lo que debió haber sido la apariencia original; la mampostería permanece visible, con piedras esquistosas en hiladas irregulares, que terminan en esquinas de piedras toscas.
- VILLA FEDORA: más allá del arroyo Selva Spessa, se encuentra esta villa inmersa en el frescor del Parque Municipal. La parte más notable de la residencia, la que da al lago, está animada por columnatas que forman pórticos superpuestos entre la planta baja y el primer piso; una serie de ventanas simétricas, con contraventanas de color verde pálido que destacan sobre el amarillo de las paredes, dan una buena idea de la residencia del siglo XIX.
Construido en 1857, sirvió durante muchos años como sede de la Organización Nacional de la Maternidad y la Infancia (ONMI), vendida en los años 1960 a la Cámara de Comercio de Novara (hoy Verbania). El parque de la villa está a disposición del público y en su interior se pueden admirar los ejemplares más típicos de la flora local.
- VILLA BRANCA: construida entre 1871 y 1873 en estilo gótico inglés, construida en ladrillo rojo visto. Dentro del parque hay dos capillas para los ritos anglicano y católico. Invitados ilustres de esta villa, no abierta al público, fueron Federico III y la reina Victoria.
En enero de 2007, la villa resultó gravemente dañada por un incendio; Sin embargo, una restauración ha devuelto la residencia a su esplendor original.
- VILLA DELLA CASA: construida en 1875, es de estilo suizo con hermosos balcones esculpidos. En la fachada principal está el lema de la empresa Della Casa "Labor Prima Virtis". A lo largo de las fachadas hay círculos de terracota que representan personalidades históricas y culturales. En el interior del jardín se encuentra un imponente ejemplar de Ginkgo biloba plantado en 1875 y hoy entre los más grandes de Europa.
- VILLA MUSSI: situada en la aldea de Oltrefiume, se trata de una estructura compuesta de planta extremadamente irregular, unión sucesiva de diferentes cuerpos; el principal puede fecharse en la segunda mitad del siglo XVII. Su fachada, orientada al sur, muestra una logia central con tres órdenes de columnas monolíticas superpuestas, y en los laterales dos alas asimétricas. El gran parque, adyacente a la villa y conectado a ella por un paso subterráneo, es ahora un parque público municipal.
- MUSEO GRANUM: el espacio museístico, alojado en una sala del histórico Palazzo Pretorio, se encuentra un punto informático multimedia y multisensorial dedicado al granito rosa y su importancia histórica y económica para la zona de Baveno, diseñado también para representar la riqueza de rutas y lugares de procesamiento de la piedra en la zona de Verbano Cusio Ossola.
El espacio expositivo se divide en cuatro áreas temáticas, empezando por la presentación del granito rosa y las variedades de piedra más famosas de la zona. A esto le sigue una sección dedicada a extraordinarias rarezas mineralógicas, otra dedicada a las técnicas artesanales y de procesamiento del granito ayer y hoy, finalmente se recorre la historia de la explotación y uso del granito en la zona y en el extranjero.
GranUM, que pretende representar la memoria histórica de la actividad minera de toda la zona "Granite dei Laghi", trabaja en red con el Ecomuseo del Granito de Montorfano y extiende la actividad de valorización a toda la zona de Baveno. La extensión más significativa del Museo al aire libre está representada por el sendero Picasass, una ruta de senderismo que conduce a la zona minera de Monte Camoscio. Toma su nombre del término dialectal utilizado para referirse a los canteros y da paso a una instalación paisajística con bloques de piedra en diferentes estados de elaboración y paneles fotográficos con escenas de trabajo. La continuación de la ruta conduce por un lado a la vía ferrata de Picasass y por el otro permite llegar a la cima del Monte Camoscio y conectar con el itinerario a la cima del Mottarone.